Taberno

Pequeño pueblo ubicado en las estribaciones de la Sierra de las Estancias, cuya existencia data de mediados del siglo XVIII, si bien no alcanzó su madurez administrativa hasta 1839, fecha en la que se independizó de Vélez Rubio.

Municipio muy afectado por la emigración de los años 50, en la actualidad sus habitantes cuentan con modernas instalaciones para la explotación de la leche de cabra que, junto a la agricultura de secano, son sus principales actividades.

 

  • Población: 991 hab.
  • EXTENSIÓN: 44 km2
  • DENSIDAD: 22,52 hab/ km2
  • PEDANÍAS: Santopétar, Cercanías, El Aceituno, Los Llanos y Los Pardos.
  • GENTILICIO: Taberneros y taberneras

Aparta-Hotel Rural – 699 250 614

Ayuntamiento – 950 123 040

Consultorio de Salud – 950 123 138

Policía Local – 950 123 040

Iglesia Parroquial de San José

Erigida en ayuda de parroquia en 1769, el edificio que la alberga es mucho más reciente. La plaza y los alrededores constituyen el lugar de reunión y celebración de las fiestas por los habitantes del pueblo, quienes tienen en San José a su Patrón, si bien han trasladado su festividad de marzo a agosto para propiciar la asistencia de los taberneros y taberneras que viven fuera del municipio y gustan de sus fiestas.

El Museo del Campo de Taberno

Este pequeño museo representa el valor del esfuerzo colectivo de los habitantes de este pueblo por su consecución, ya que gran parte de sus fondos han sido cedidos por sus propietarios para el uso público. Creado en 1998, contiene herramientas de trabajo, maquinaria, utensilios, etc. utilizados en las labores cotidianas de los dos últimos siglos. Todo ello, con el objetivo de recuperar y preservar la historia, la cultura y las costumbres de nuestros antepasados, y así poder transmitir a las generaciones futuras este legado de gran contenido etnológico.

Ruta del Picacho: Mirador de Las Morras

Ofrece Taberno grandes posibilidades para el disfrute de actividades de ocio y deporte al aire libre. Entre ellas esta ruta de 15 kms, completamente señalizada, que discurre por algunos de los más bellos y tradicionales parajes del municipio: la Rambla del Aceituno, el Picacho y parajes de barrancas y torrenteras a los que la erosión confiere una misteriosa belleza.

En definitiva 3 horas de ejercicio y disfrute en plena naturaleza, para contemplar la flora y fauna autóctona: aves y mamíferos adaptados a estos parajes secos y duro, especies endémicas que sobreviven en este hermoso desierto de Almería, plantas carnívoras, etc.

El mirador de las Morras es un punto clave de la ruta, tanto por ofrecer agua potable y unas inmejorables condiciones para el descanso y recuperación del caminante, como por ser un balcón privilegiado desde donde se divisa la baja cuenca del Almanzora, alcanzando la vista incluso al mar.

Cuevas naturales de la Sierra de los Águilas

Estas cuevas naturales tienen gran interés para los amantes de la espeleología, si bien no es aconsejable adentrarse en ellas sin la compañía de un experto.

Paisajes de ramblas

Se encuentra el municipio de Taberno atravesado por varias ramblas entre las que destacan la de los Pardos, del Aceituno, de Santopetar, Los Llanos, de Taberno, y de Teones. Constituyen en sí mismas un escenario natural, que el hombre ha ido adornando con el paso del tiempo mediante la práctica de la agricultura. Obtenemos así unos peculiares paisajes rurales de gran belleza para quienes gustan de las peculiaridades de las zonas áridas.

Febrero – Carnavales
Fiestas en Los Llanos en honor a la Virgen de la Candelaria

Julio – Fiestas en Los Llanos en honor a la Virgen del Carmen

Agosto – Fiestas en honor al Patrón San José
Fiestas de Santopétar en honor a San Pancracio